Lo que falta
Pedro Serrano
Intuir lo que expresan los poetas no tendría por qué implicar menos complicaciones, Pedro Serrano nos invita a un inspirador viaje
que supone internarse en lo auténtico.
Conviene aclarar que quien haya leído previamente a Serrano habrá observado que su pensamiento es arborescente. Y esa tendencia a ramificar lo dicho es algo que se fue desplegando de manera paulatina desde sus libros anteriores para llegar a éste, donde se profundiza. La nieve, su materialidad, deja de ser unívoca para multiplicarse en una multitud de imágenes que apelan no solamente a lo que se percibe mediante los sentidos.
Reseña de la obra
Durante un ciclo de estadías en Canadá, Serrano realizó diariamente recorridos invernales que lo expusieron al espectáculo de la nieve. Y, paulatinamente, se propuso “traducirla” a fotografías y a palabras. Los textos no describen lo que dicen las fotos y éstas, sólo vagamente pueden ser asociadas a los textos, que, para sumar una nueva perplejidad, se publican de manera manuscrita.
Hay otro elemento más a considerar: este es un libro en que el diseño es determinante. El libro está dividido en cinco partes que integran 72 poemas y 81 fotografías tomadas en Alberta, Canadá.
Quien se interne en la lectura de Lo que falta, será debidamente recompensado, porque como la nieve que los inspira, son textos e imágenes deslumbrantes.

Semblanza
del autor
Montreal; Canadá 1957.
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM e hizo el MPHil en Estudios Ingleses en la Universidad de Londres (King’s College) y el Doctorado en Letras en la UNAM, donde imparte el Seminario de Poesía y Traducción y el de Vanguardia y Modernidad.
Escribe poesía y ensayo, además de realizar traducciones de autores como William Shakespeare, Edward Hirsch o Anna Crowe. Antologador de poesía actual en las Islas Británicas, y en México. Con el compositor Luc Le Mans escribió la ópera Les marimbas de l’éxil y con la compositora Hilda Paredes la pieza Tres canciones lunáticas.
Director del Periódico de Poesía de la UNAM de 2007 a 2018 y del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff de 2016 a 2019. Actualmente dirige el “Avispero de Chilpancingo.
Festival de Poesía”.