Cama de hierro

Cama de hierro relata la compleja relación que mantenemos con la presencia de la violencia en nuestra cotidianidad.
Gonzalo Morales Leiva contrapone la aparente pulcritud del camión blanco con las saturadas imágenes de violencia que la televisión nos presenta.

Autor: Gonzalo Morales Leiva
Título: Cama de hierro
Lugar: Chile.
Año: 2020
Volúmenes: 1
El trabajo artístico de Gonzalo Morales Leiva nace de cuestionamientos sobre las dinámicas urbanas, la transformación del paisaje y sus monumentos, las lógicas del mercado y la globalización. En esta forma de trabajo acumula imágenes e información, que constantemente revisa y ordena en archivos, para crear propuestas expositivas de distintos formatos y medios de circulación.
Particularmente en Cama de Hierro, como nos guía Claudia Perulles, curadora e investigadora especializada en arte moderno y contemporáneo latinoamericano, el autor relata la compleja relación que mantenemos con la presencia de la violencia en nuestra cotidianidad.
Gonzalo contrapone la aparente pulcritud del camión blanco con las saturadas imágenes de violencia que la televisión nos presenta: Apariciones en una beligerante pantalla que convierte lo absurdo e irrelevante en noticia, disociándonos de lo realmente violento y revelando la insensibilidad de la sociedad ante el muestrario de violencia al que somos expuestos física y psicológicamente a diario. La pantalla del televisor y el camión blanco, ambos como representación de una cámara de tortura, la primera visible, explicita y engañosa; el segundo como una estancia en la que se ejerce represión y violencia de manera velada ante la mirada de todos, son un símbolo del sistema en el que estamos insertos y en el que actuamos como espectadores.
video de obra
conoce al autor

Artista visual chileno, desarrolla su trabajo artístico a partir de cuestionamientos. A través de la fotografía y el video investiga sobre lo que le afecta de la experiencia urbana, relaciona temas políticos de Chile y Latino América, estudia críticamente la relación de imagen y texto, globalización y violencia simbólica.
Estudió cine en la Universidad del cine de Buenos Aires, Argentina. Cursó el Diplomado en fotografía artística de la escuela Cámara Lúcida de Valparaíso, Chile. Desarrolló sus primeros proyectos junto al curador e historiador de arte Juan Antonio Molina Cuesta, de Ciudad de México. Ha expuesto su trabajo de manera individual y colectiva en Chile y México. Actualmente desarrolla proyectos fotográficos y de video arte, mezclando técnicas analógicas y digitales.